viernes, 26 de febrero de 2010

Entrevista realizada a jóvenes de la UPN.

¿Que significa ser joven? Ser joven es creer que lo vas a lograr todo, no tenerle miedo a los retos, aventurarte a hacer cosas que consideras otros no harían, vivir el presentre como si fuera el único momento de tu vida, expresarte sin miedo a equivocarte, ir contra la corriente, querer cambiar al mundo, tu religión ahora es la libertad, es reclamar por lo que te parece mal aunque nadie comulge con tus ideas, y también es un gran compromiso, por que en tus ideales van los sueños de las personas que te aman, ser joven es una gran aventura que te ira definiendo y formando como el hombre que deseas ser.
Las entrevista realizada a jóvenes de la UPN, en la que se puede ver reflejada las ganas de salir adelante por más obstáculos que se presenten en el camino, me causa admiración y me motiva para seguir adelante, me llena de orgullo y gusto, formar parte de esta institucion, donde he podido constatar la calidad de los profesores y el compromiso que muchos de ellos tienen, me ha permitido comprender mejor lo que sucede a mi alrededor y trata de trasmitirlo a las personas que me rodean .
Es un gran compromiso para los que estudiamos la educación, y seguro el futuro no se nos presenta fácil, en un contexto donde se ha privilegiado a ciertos grupos de nuestra sociedad, y en donde el dinero tiene mayor valor, que la vida misma, la educaciòn se percibe mas por su valor de cambio que de uso, pero con todo lo que pueda representar la educaciòn ahora, habemos jóvenes comprometidos que queremos darle otro sentido a la educaciòn y a nuestras vidas.
















¿Que les queda a los jòvenes?
Mario Benedetti.

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.

De lo analogo a lo digital.



La lectura realizada al texto de Daniel Cassany, De lo analógico a lo digital, nos presenta una realidad en la comunicación hoy en día, donde las nuevas tecnologías (soporte digital), han tomado gran auge que nos facilitan y amplía la forma de comunicarnos.
Lo digital se puede pensar que esta sustituyendo a lo análogo, pero yo considero, que son cosas diferentes y que cada una ha tenido su momento, aunque las nuevas tecnologías han eficientado la búsqueda de documentos, nos acercan a otras personas y lugares, es muchisimo mas económica, no deja de ser un placer poder leer un libro, un texto, un periódico análogamente.
La tecnología tiene muchisimas ventajas, aunque genera también desventajas, ya que por muy barata que esta sea, gran parte de la población queda excluida, y como el autor también menciona es indispensable, que se nos alfabetice para hacer un buen uso de ellas. Como medio de comunicaciòn resulta muy eficiente y casi todos podemos usarla, pero como herramienta para generar un aprendizaje enfocado a lo educativo, considero que nos falta mucho por que desconocemos su uso y la vasta cantidad de recurso con los que contamos para eficientar la tarea educativa.

En el texto se pone de manifiesto todas sus ventajas como: La digitalización de los textos, la relación que surgen con diferentes interlocutores de diversas culturas favoreciendo a la creación de comunidades virtuales con personas de todo el mundo que interactúan y comparte cualquier tipo de propósito o actividad mas allá de las fronteras tradicionales, que difìcilmente se habrían conocido por canales análogos (libros, periódico, telégrafo, cine, radio).
Se tiene acceso ilimitado de bajo costo, existe una trasmisión instantánea, canales visuales y auditivos (hiper o multimedia), que abren nuevos canales para un aprendizaje autodirigido.
El entorno digital abre amplísimas posibilidades en la trasmisión de conocimientos que puede mejorar y ayudar a la educaciòn, siempre y cuando se tenga un buen uso y manejo de estas, por esto el autor propone que aprendamos a darle un buen manejo, en lo que el llama alfabetizarnos, por que aunque tengamos el mejor aparato, el mas innovador, si desconocemos como funciona, con que cuenta y para que nos sirve cada una de sus herramientas, no tendría caso tener lo mejor, sino se sabe como usarlo.

Sin embargo lo análogo no se puede sustituir con lo digital o viceversa sino se tendría que vincular y enriquecer.


Presentación.

Hola a todos, por medio de este espacio pretendo accesar a una nueva forma de comunicación la cuál me permita interactuar con personar interesadas en la educación, a fin de tener una retroalimentación en los diferentes temas que en este blog se van a tratar, participando de los diferentes puntos de vista.
Ya que es una gran experiencia, por ser la primera vez que hago uso de esta herramienta.